EDUCACIÓN - CULTURA - OPINIÓN - NOTICIAS - DEPORTES - ACTUALIDAD

Bienvenido, sos el visitante
><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<><><><><

martes, 20 de mayo de 2008

LOS DERECHOS EL NIÑO por Betania Dri (*)

Un recién nacido de nuestra especie necesita contar con la protección de un adulto para todo, para alimentarse, para protegerse del frío y del calor, para ser trasladado, para ser iniciado en su lenguaje…Alguien debe hacerse responsable de él, sino caerá en el desamparo, pero... ¿hasta cuando se es un niño?. La convención de Derechos del Niño establece que niño se es hasta los 18 años de edad, algunos de ellos cuentan con la ayuda y protección que necesitan, todos deberían contar con ella, pero no las tienen, les falta debido a que muchos padres y madres están tan desamparados como sus propios hijos y no pueden, a su vez, protegerlos. Eso significa, por un lado, que el estado que nos representa tiene que ocuparse de cada uno de los niños del país, garantizándoles bienestar y haciendo que se respeten cada uno de sus derechos.Hoy en día, un niño que vive en la pobreza no tiene las misma posibilidades de crecer en plenitud que uno que vive cómodamente en una buen hogar, con personas alrededor que satisfacen sus necesidades, los Derechos de estos niños han sido violados.En ocasiones, no hay igualdad entre los géneros, hay niñas, por ejemplo, que son obligadas a quedarse en casa a cuidar a sus hermanos menores y esto impide que puedan asistir al colegio.También ser “extranjero” o “diferente” de algún modo es una desventaja. Todo niño tiene Derecho, en primer lugar, a una identidad, un nombre, a una historia. A veces como consecuencia de situaciones generales, como guerras, hambrunas, cataclismo, suelen quedar huérfanos y desamparados muchos recién nacidos. Pero otras veces la identidad no se pierde y es arrebatada, tal es el caso del terrorismo de estado, por ejemplo, que puso en marcha la dictadura militar argentina a partir de 1976, quén violó sistemáticamente este derecho a la identidad. Muchos prisioneras, “desamparadas”, dieron a luz en lcentros de detención clandestinos y fueron despojadas de sus hijos después del parto, los cuales, luego, entregados a otras familias.Por otro lado los niños de hoy, en mayor o menor medida, siguen participando, de alguna u otra forma, en las actividades económicas de la familia.Frente a los bajos salarios de sus padres, que no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas, es normal que muchos chicos trabajen desde pequeños en condiciones, algunas veces, inhumanas.Por otro lado la educación escolar no está garantizada, debido al trabajo, es muy poco el tiempo que le dedican a la educación o tienen que abandonar los estudios. Además cuando necesitan conseguir empleos el nivel educativo los pone en desventaja en relación con los que si tuvieron acceso a una escolarización de nivel medio o superior.Historia aparte, pero parte del mismo problema, es la de los niños golpeados, maltratados, decido a que los adultos que conviven con ellos suelen descargar su violencia en los pequeños. Hay niños abusados sexualmente, con la agravante que varias veces el abusador es una persona cercana, lo cual hace que al niño se le haga difícil pedir ayuda. Hay niños a los que se les pone un arma en la mano y se los envía a la guerra a matar o morir. Hay niños forzados a robar, niños inducidos a consumir drogas. Hay niños secuestrados, vendidos y comprados como mercaderías, obligados luego a la practica de la prostitucion, pornografía o alguna forma de comercio sexual.Todos hemos oído hablar de esto varias veces y hasta es posible que conozcamos algún caso cercano, de ser así, deberíamos denunciarlo cuanto antes…
(*) Alumna de 1º año de la Carrera de Técnico Superior en Comunicación Social del IPC.-

lunes, 19 de mayo de 2008

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Historia sobre los Derechos del Niño
La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que, a partir de 1956, se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.
Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989.La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron.Sus artículos proponen nuevos aportes a los contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. Y fundamentalmente avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados firmantes "jurídicamente" responsables de su cumplimiento.Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.








Declaración de los Derechos del Niño
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959


Artículo 1º El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.


Artículo 2º El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.


Artículo 3º El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.


Artículo 4º El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.


Artículo 5º El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.


Artículo 6º El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.


Artículo 7º El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.


Artículo 8º El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.


Artículo 9º El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.


Artículo 10º El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.


sábado, 17 de mayo de 2008

"ENFOCÁ TU MIRADA" -Concurso provincial de Fotografía Ambiental-


Organizado conjuntamente por Programa de Educación Ambiental (Dirección de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación), La Subsecretaría Provincial de Turismo Y La Secretaría de Medio Ambiente, y auspiciado por el Gobierno de Entre Ríos y El Consejo General de Educación (CGE) se lanzó, esta última semana, el concurso fotográfico "Enfocá Tu Mirada". El mismo, destinado a estudiantes de todos los niveles (desde primario hasta superior y educación especial) de instituciones de gestión pública o privada y al público en general tiene como objetivo principal despertar el interés y la valoración por los recursos naturales autóctonos, se deberan mostrar paisajes naturales, la visión particular que cada participante tiene de la naturaleza desde una planta o una flor hasta la vida animal. El Concurso, bajo el lema "Entre Mas Posibilidades Conozcamos de relacionarnos con el Medio, Comprenderemos que la Naturaleza es algo que Podemos Vivir y Sentir", tiene como plazo límite para la presentación de obras el día 25 de septiembre de 2008. Para mas información o consultas dirigirse vía correo electrónico a programaeducacionambientalcge@hotmail.com.

jueves, 8 de mayo de 2008

IZQUIERDA JOVEN por Jorge González (*)

Mayo del 68 fue, básicamente, una protesta que tomó todos los rasgos de una revolución cultural, pero también hizo presente, en términos políticos, una nueva categoría social: la juventud.
A partir del ‘68 la juventud fue un sujeto político, ideológico y cultural, con identidad propia.
De esta perspectiva podríamos decir que el mayo francés simboliza, más que cualquier otra protesta de la época, esta nueva aparición de la juventud política de izquierda.
El movimiento juvenil del 68 trascendió el mero conflicto generacional. Por primera vez los jóvenes se adjudicaban el papel protagónico de los cambios.
Para comprender la drástica separación entre jóvenes y adultos, padres e hijos, profesores y alumnos debe partirse desde la vertiginosa aceleración de la historia, debido a la transformaciones que tomaban al mundo de la década del sesenta muy distinta al que conociera la generación anterior; la experiencia adquirida por la edad perdía prestigio.
Los objetivos de la rebelión fueron ambiguos y hasta contradictorios, expresión de la sociedad de la abundancia. Los jóvenes oscilaban entre la ruptura con la tradición y la reacción contra una modernización en la que solo veían su costado negativo, cuestionando la cultura capitalista, las formas represivas y tensoras y los contenidos de los programas universitarios y la relación autoritaria existente entre profesor y alumno.
(*) Alumno de 1º año de la Carrera de Técnico Superior en Comunicicación Social del Instituto de Profesorado "Concordia" (2008)

LA IMAGINACIÓN AL PODER (Los Efectos del Mayo Francés en la Psicología, Pedagogía y La Historia)

El día 7 de Mayo a las 20 hs., se desarrolló, en el Salón de Actos del Instituto de Profesorado Concordia, una conferencia acerca del movimiento denominado “MAYO FRANCES”, a 40 años de haberse producido.
La charla fue llevada a cabo por tres docentes de diversas áreas, como lo son la historia, la filosofía, y la pedagogía, en la que los Profesores Carlos Biasizo, Silvina González, y María Laura Pérez de Perron, fueron respectivamente los encargados de divulgar las consecuencias de aquel suceso.
El Prof. Biasizo fue quien dio comienzo al acto, asentando la base histórica y contextualizando el hecho ocurrido en mayo de 1968 en Francia. El suceso fue la rebelión estudiantil más famosa del siglo XX. La protesta empezó el 22 de marzo de ese año en la universidad de Nanterre, cuando un grupo de estudiantes liderados por Daniel Cohn Bendit protestó contra el autoritarismo, reclamó una mejor calidad de la enseñanza y el reconocimiento de los docentes, y tomo brevemente las instalaciones de la mencionada casa de estudios.
El 3 de mayo, la Sorbona, se solidarizo con la iniciativa estudiantil. La policía invadió el edificio y reprimió a los estudiantes. A partir de entonces todas las facultades de Paris se declararon en huelga, y las centrales sindicales llamaron a un paro general contra la represión y el apoyo al estudiantado. La ciudad fue escenario de marchas masivas, barricadas e incendios de vehículos. Hubo miles de detenidos y cientos de heridos. Las protestas llegaron a tal punto que el presidente Charles De Gaulle disolvió la asamblea nacional y se celebraron elecciones anticipas el 23 de junio de 1968. (1)
Como consecuencia de la historia debió adoptar ciencias como la filosofía, antropología, psicología social y demás factores que aportaron al estudio del nuevo enmarañado social.
(1) Referencia cita en el Diario “Clarin” del día lunes 05 de mayo de 2008.-
La charla continuó con la Prof. Silvina González, Quién analizo el acontecimiento desde el punto de vista filosófico.
Mas allá de los logros, discutidos por muchos, se destaca el espíritu de compromiso social que los jóvenes mostraron para con una sociedad que los aburría y los fastidiaba. Ellos se sentían arquitectos de un mundo mejor. Sastre dijo: “somos los que hacemos” estos jóvenes realmente comprendieron el mensaje y difundieron sus ideales de la forma que podían y sentían. Pegaron pancartas y empapelaron la ciudad con folletos, dejando ver de esta forma las pobrezas de una sociedad capitalista en pleno desarrollo económico.
Fucault, que hasta el momento permanecía en el exilio, volvió a Francia atraído por el acontecimiento, y decide ser parte del cambio, a consecuencia de esto reemplazó los estudios que desarrollaba a cerca del conocimiento y volcó su mirada al estudio del poder.
Por su parte, la Prof. María Laura Pérez de Perrón, fue la encargada de cerrar la charla. La docente fue clara en su discurso, el cual desarrolló en forma didáctica, con la ayuda de filminas. Así explico los modelos educativos existentes.
De este modo se hará una breve reseña de lo allí mostrado.
Modelo Tradicional: El conocimiento es el centro de este modelo, se desarrolla de forma oral por parte del profesor y dirigida a muchos alumnos a la vez, por lo que éste debe escuchar y repetir el contenido enseñado. Se descuida la afectividad y la voluntad.
Es un sistema de premios y castigos por medio de pruebas y notas.
Modelo Activo: El objetivo de la preparación para la vida cotidiana. El alumno es el centro de este modelo, se estimula la espontaneidad y la libertad. Se parte del interés del niño. Se descuida el conocimiento. Se fundamenta en la idea de libertad absoluta expresado en muchos casos bajo el lema de “prohibido prohibir”. Pragmatismo y utilitarismo.
Modelo Tecnológico: Se plantea al alumno como un organismo que responde al medio ambiente de modo unívoco. Los objetivos son fundamentalmente operativos y su origen se halla en el positivismo. Se estimula el racionalismo y se hace hincapié en buscar un ciudadano útil y de buena conducta. Se descuida la libertad y la espontaneidad, suele caerse en un activismo rígido.
Modelo Constructivista: El alumno de es el centro y va en oposición al modelo tecnológico. Se desarrolla el conocimiento en base al lenguaje compartido por lo que el docente es casi un observador. Se estimula el pensamiento divergente, la creatividad. Es un modelo intelectualista del aprendizaje. Aquí se tiene en cuenta el afecto. Decae la figura del docente que pierde autoridad, esto debido a que la autoridad del profesor debe estimular la autodeterminación de la voluntad hacia la autonomía del alumno.
Modelo Libertario: Se aprende jugando, aquí no hay castigo. Se elige los temas a desarrollar. Plantea la frágil relación autoridad-libertad. Es un modelo de muy escasa inserción en el mundo actual.